Posibles escenarios de desempeño por sectores en el “Nuevo Normal”

Autores: Juan David Correa H. (jcorrea@valua.com.co) - Andrés Gómez A. (agomez@valua.com.co), con la colaboración de Gustavo Hurtado (ghurtado71@gmail.com)

Continuando con el desarrollo de nuestro artículo anterior, “Un nuevo normal: planear nuestras empresas en el corto plazo para garantizar la sostenibilidad futura - (poscuarentena)”, publicado el 15 de abril de 2020, queremos compartir en esta nueva publicación, los posibles escenarios para diferentes sectores económicos considerando el racional del consumidor, el racional empresarial, el racional económico y las experiencias de crisis anteriores. 

Racional del Consumidor

  • El distanciamiento social continuará entre 12 y 18 meses, dependiendo del avance en el desarrollo y disponibilidad de la vacuna.  

  • Según lo anunciado por el gobierno, existe la posibilidad de tener más cuarentenas obligatorias por zonas en caso de elevarse significativamente el número de contagios.

  • Continuarán en autoconfinamiento o con situaciones extrema de cuidado un buen número de personas sensibles a la situación por motivos de salud o emocionales.  El consumidor tendrá en cuenta los riesgos de contagio antes de realizar cualquier actividad.

  • Es una realidad, el nuevo consumidor se inclinará cada vez más por los medios virtuales en campos como:  trabajo (teletrabajo); salud (telemedicina); educación (cursos y certificaciones online); suscripciones de video y música (streaming); entrenamiento (teletraining); y pagos sin contacto.   El nuevo consumidor será mucho más dependiente de la tecnología.

  • El consumidor tenderá a aumentar sus niveles de consumo en productos de autocuidado y satisfacción personal, relacionados con la permanencia en casa.

  • Primarán las reuniones en casa con familiares y amigos.    La cocina y las salas de las viviendas se convierten en el espacio del entretenimiento de las personas.

  • La vivienda se convierte en el espacio que reúne trabajo, esparcimiento y vida.

  • Los consumidores se abstendrán en el corto y mediano plazo de gastos suntuarios y/o que comprometan el ingreso en el futuro, teniendo en cuenta el alto grado de incertidumbre con respecto a la continuidad de su trabajo o de sus ingresos.  Los bienes durables de alto valor no estarán en las prioridades de las personas.

  • Sube de nivel el sentimiento social y de solidaridad, al igual que el ambiental.   Se adquiere una mayor sensibilidad y se asume con mayor responsabilidad estos temas.

 

Racional Empresarial

  • Absolutamente todas las empresas entrarán en un modo de supervivencia y continuidad, donde la preservación de la liquidez es primordial.  Se deberán ajustar las capacidades a las nuevas realidades de la demanda, reduciendo costos y gastos, y aplazando o cancelando inversiones.  

  • En la reducción de costos y gastos el principal rubro de recorte es el personal, donde los sectores más afectados serán:  los no esenciales; los de mayor gasto en nómina, intensivos en mano de obra (según el JPMC Institute, gasto de nómina >60% del total), los que su actividad sea percibida con riesgo de contagio por parte del consumidor.  

  • Se deberá gestionar activamente el capital de trabajo:  se venderá a quien mejor pague, así sea con descuentos nunca vistos; se disminuirán ostensiblemente las compras y los niveles de inventario con el fin de tener lo que se vende. 

  • Las áreas ocupadas por oficinas presentarán una tendencia a disminuir teniendo en cuenta las ventajas ofrecidas por el teletrabajo, especialmente validadas durante la cuarentena.  Las oficinas corporativas se convertirán en espacios de reunión y socialización con muy pocos puestos de trabajo fijos.   Lo anterior está alineado con la reducción de capacidad al “nuevo normal”.  

  • Las áreas ocupadas por comercio tenderán a disminuir por las estrategias de consolidación y eliminación de puntos menos rentables adaptando su capacidad a la nueva demanda.

  • La transformación digital de las marcas será más veloz supliendo en parte la disminución de la exhibición física.   Esto permitirá mayores eficiencias en cuanto al inventario y el manejo de la información (Big Data).

  • Las desinversiones en activos con el fin de obtener liquidez no será tarea fácil en el corto plazo por cuestiones de demanda y castigo en los precios; pero serán una opción para enfrentar faltantes de liquidez.    

  • Las cadenas de abastecimiento serán más locales, hasta más sencillas, tratando de reducir la inversión de inventarios en tránsito y poder tener una respuesta más rápida al comportamiento de la demanda.

  • Muchas empresas están viviendo “al debe” porque sus ventas actuales no cubren sus costos y gastos fijos, lo que aumentará su riesgo financiero.   La situación se torna crítica si las sorprendió con altos niveles de endeudamiento.

  • Es importante anotar que no todas las empresas se comportarán igual, la reinvención e innovación serán claves para adaptar rápidamente la operación a las realidades del mercado. 

 Racionales Económicos

  • Las crisis económicas rompen el “ciclo virtuoso” de la economía (Empleo -> consumo -> inversión y contratación de las empresas ->), es más, lo convierten en “circulo vicioso” porque a menor empleo, menor consumo, menor inversión y contratación de las empresas.  La economía infortunadamente se comprime y afecta toda la población.   Se podría presentar una deflación, debido a la reducción del consumo con similar capacidad instalada, los precios bajan, lo que desincentivaría aún más a las empresas a invertir y contratar.

  • La tabla 1 muestra la participación por sectores en el Número de Empleos y en el PIB y el resultado de la división entre ellos.  

Tabla 1.png
  • En el racional empresarial expuesto anteriormente, el resultado del % Part. Empleos/% Part. PIB (donde a mayor valor, menor generación de PIB por empleado, es decir menos productivo); el mayor riesgo de contagio para cada actividad; y su característica de esencial o no, podríamos intuir que los sectores de mayor tiempo de recuperación serán: actividades artísticas y de entretenimiento, comercio y reparación de vehículos, alojamiento y servicios de comida, transporte y almacenamiento.  Si agregamos una variable adicional como lo es la reducción de inversión de largo plazo por parte del consumidor, también entraría en el grupo la construcción.

  • Surge un sentimiento de nacionalismo económico, contribuyendo a una menor apertura económica y mayor proteccionismo, lo que impactará indudablemente el comercio internacional.

  • La profundidad de la crisis y el tiempo de rebote de cualquier escenario (V, U o L) depende del nivel de gastos e inversión del Estado; de las medidas excepcionales de ayuda a las empresas, especialmente las relacionadas con la nómina a través de subsidios, como la anunciada ayer por el Ministro de Hacienda, diminución del costo laboral y créditos blandos o condonables de largo plazo; y del comportamiento del consumo en las próximas semanas. (Recordemos que representa el 70% del PIB)  

Experiencias de Crisis Anteriores. 

En la gráfica 1 se muestran los eventos económicos recientes por los cuales está atravesado nuestro país. Estos nos permiten revisar el impacto generado (demanda) y los sectores afectados (oferta).

Grafica 1.png

Teniendo en cuenta lo anterior y la información disponible de los perfiles de consumo de las últimas semanas, la clasificación por actividad económica de ganadores y formas de recuperación se presentan en la tabla 2.1 y 2.2

Tabla 2.1.png
Tabla 2.2.png

Conclusión

El impacto económico generado por la cuarentena ha sido, tal vez, el mayor en los años recientes de Colombia y el mundo.  Los resultados en términos económicos, empresariales e individuales aún son incalculables donde el esfuerzo financiero de los gobiernos con sus instituciones ha sido bastante alto, utilizando recursos que en el futuro deberán ser cubiertos por la actividad económica a través de impuestos, de los diferentes países.  

Contrario a lo sucedido en crisis anteriores, la situación actual presenta inconvenientes tanto en la oferta como en la demanda donde el proceso de recuperación económica dependerá de la capacidad que tenga cada gobierno de inyectar recursos en la economía, controlar el desempleo (despidos) y el comportamiento de la sociedad en términos de consumo.

No todas las empresas se desempeñarán igual, sobrevivirán las que tengan mayor velocidad de adaptación y reinvención, independiente del comportamiento del sector.


Fuentes de Información (Documentos, reportes e información estadística).

  • Banco de la República.

  • DANE.

  • Fedesarrollo.

  • Ministerio de Salud.

  • Deloitte.

  • La República.

  • El Colombiano.

  • EL Tiempo.

  • NPD Group.

  • Mercado Libre.

  • PeopleLink.

  • Bloomberg.

  • CNN.

  • CNBC.

  • Market Watch.

Condiciones de Uso: Los autores prepararon este documento con fines informativos, teniendo en cuenta el contexto actual, por lo cual no se hacen responsables del uso de la información contenida por parte del receptor. El presente documento es uno de los muchos elementos que el receptor debe tener en cuenta para la toma de decisiones

Siguiente
Siguiente

Un nuevo normal